La Palabra

Si buscas hosting web, dominios web, correos empresariales o crear páginas web gratis, ingresa a PaginaMX
Por otro lado, si buscas crear códigos qr online ingresa al Creador de Códigos QR más potente que existe



LA PALABRA

No. 4. Octubre de 2012
Publicación periódica  de opinión. Responsables: Prof. Jesús Pacheco Martínez y Profa. Irma Clemencia Lara Martínez.   Correo: pamaranto_j@yahoo.com.mx





José Mujica. 
 
Texto del discurso pronunciado por José Mujica, Presidente de la República Oriental del Uruguay, en la cumbre Río+20, en la Conferencia de Naciones Unidas por el desarrollo sostenible (20 de junio de 2012).


 
Autoridades presentes de todas las latitudes y organismos, muchas gracias. Muchas gracias, nuestro agradecimiento al pueblo del Brasil y a su señora presidenta. Y muchas gracias a la buena fe que seguramente han manifestado todos los oradores que me precedieron.
Expresamos la íntima voluntad, como gobernantes, de acompañar todos los acuerdos que esta, nuestra pobre humanidad, pueda suscribir. Sin embargo, permítasenos hacernos algunas preguntas en voz alta. Toda la tarde se ha estado hablando del desarrollo sustentable y de sacar a inmensas masas de la pobreza.
¿Qué es lo que aletea en nuestras cabezas?

El modelo de desarrollo y de consumo, es el actual de las sociedades ricas. Me hago esta pregunta: ¿qué le pasaría a este planeta si los hindúes tuvieran la misma proporción de autos por familia que tienen los alemanes? ¿Cuánto oxígeno nos quedaría para poder respirar?
Más claro: ¿el mundo tiene los elementos hoy, materiales, como para hacer posible que 7 mil, 8 mil millones de personas puedan tener el mismo grado de consumo y de despilfarro que tienen las más opulentas sociedades occidentales?
¿Será posible, o tendremos que darnos algún día otro tipo de discusión? Porque hemos creado una civilización en la que estamos, hija del mercado, hija de la competencia, que ha deparado un progreso material portentoso y explosivo, pero lo que fue economía de mercado ha creado sociedades de mercado y nos ha deparado esta globalización -- que significa mirar por todo el planeta -- y ¿estamos gobernando la globalización o la globalización nos gobierna a nosotros?

¿Es posible hablar de solidaridad y de que estamos todos juntos en una economía que está basada en la competencia despiadada? ¿Hasta dónde llega nuestra fraternidad?
Nada de esto lo digo para negar la importancia de este evento. No. Es por el contrario. El desafío que tenemos por delante es de una magnitud, de carácter colosal y la gran crisis no es ecológica, ¡es política!
El hombre no gobierna hoy las fuerzas que ha desatado, sino que las fuerzas que ha desatado gobiernan al hombre y la vida.
Porque no venimos al planeta para desarrollarnos en términos generales. Venimos a la vida intentando ser felices. Porque la vida es corta y se nos va. Y ningún bien vale como la vida. Y esto es elemental, pero si la vida se me va a escapar trabajando y trabajando para consumir un plus, y la sociedad de consumo es el motor, porque en definitiva si se paraliza el consumo o si se detiene, se detiene la economía, y si se detiene la economía es el fantasma del estancamiento para cada uno de nosotros.
Pero ese hiperconsumo a su vez es el que está agrediendo al planeta, y tiene que generar ese hiperconsumo cosas que duren poco porque hay que vender mucho. Y una lamparita eléctrica no puede durar más de mil horas prendida. Pero hay lamparitas eléctricas que pueden durar cien mil, doscientas mil horas, pero esas no se pueden hacer porque el problema es el mercado, porque tenemos trabajar y que tenemos que tener una civilización de use y tire y estamos en un círculo vicioso.
¡Estos son problemas de carácter político! que nos están diciendo la necesidad de empezar a luchar por otra cultura. No se trata de plantearnos volver al hombre de las cavernas, ni tener un monumento del atraso. Es que no podemos indefinidamente continuar gobernados por el mercado, sino que tenemos que gobernar al mercado.
Por eso digo que el problema es de carácter político. En mi humilde manera de pensar. Porque los viejos pensadores definían -Epicuro, Séneca, los Aimara-  "pobre no es el que tiene poco, sino verdaderamente pobre es el que necesita infinitamente mucho y desea y desea y desea más y más". ¡Esta es una clave de carácter cultural!
Entonces, voy a saludar el esfuerzo y los acuerdos que se hacen. Y los voy a acompañar como gobernante, porque sé que algunas cosas de las que estoy diciendo rechinan.
Pero tenemos que darnos cuenta. Que la crisis del agua, que la crisis de la agresión al medio ambiente, no es una causa. La causa es el modelo de civilización que hemos montado y lo que tenemos que revisar es nuestra forma de vivir.
Pertenezco a un pequeño país muy bien dotado de recursos naturales para  vivir. En mi país hay poco más de 3 millones de habitantes.  Pero hay unos 13 millones de vacas, de las mejores del mundo.  Y unos 8 o 10 millones de estupendas ovejas.  Mi país es exportador de comida, de lácteos, de carne.  Es una penillanura y casi el 90% de su territorio es aprovechable.  Mis compañeros trabajadores, lucharon mucho por las 8 horas de trabajo. Y  ahora están consiguiendo las 6 horas.

Pero el que tiene 6 horas, se consigue dos trabajos; por lo tanto, trabaja más que antes.
¿Por qué?  Porque tiene que pagar una cantidad de cosas: la moto, el auto, cuotas y  cuotas y cuando se quiere acordar, es un viejo al que se le fue la vida. Y uno se hace esta pregunta: ¿ese es el destino de la vida humana? 
¿Solamente consumir?
Estas cosas que digo son muy elementales: el desarrollo no puede ser en contra de la felicidad. Tiene que ser a favor de la felicidad humana; del amor a la tierra,  del cuidado a los hijos, junto a los amigos. Y tener, sí, lo elemental.  Precisamente, porque es el tesoro más importante que tenemos.
Cuando luchamos por el medio ambiente, tenemos que recordar que el primer  elemento del medio ambiente se llama la felicidad humana.
Gracias.
http://youtu.be/QxE0ntnt7-0 Ver video del discurso.


 

¿Qué esperar de un(a) rector(a)?
Octavio Rodríguez Araujo
 
El síndrome del poder enfermizo y de la necedad exaltada se presenta a veces en donde uno menos lo espera: en las instituciones de educación superior. Un rector o rectora, al igual que un director o directora que crea conflictos y polarizaciones en un centro educativo a su cargo, no está cumpliendo su papel principal: armonizar y darle cauce académico a la pluralidad existente. El cargo en instituciones de este tipo no es ni debe parecerse al que ocupa un gerente o director de una empresa, y aun en ésta con frecuencia verá acotado su poder unipersonal por un consejo de administración o por la asamblea de accionistas.
Lo anterior no es un problema de democracia o de su contrario. Es más bien un problema de sentido común y de las altas finalidades a que está subordinada una institución educativa, particularmente si es pública, sea o no autónoma. La educación y la investigación deben ser garantizadas en el más amplio sentido de universalidad, es decir, de pluralidad y de respeto a las libertades de cátedra y de investigación. Por lo tanto, el pensamiento único como divisa de la enseñanza y de la selección de temas y objetos de investigación no debe tener cabida en dichas instituciones. Es asunto de partidos (en el sentido amplio del término), y aun en éstos, el dirigente encontrará que habrá tendencias, corrientes y grupos y que, aquí sí, la democracia obliga a respetarlos y a saber negociar entre ellos so pena de polarizar intereses y llevar al partido a su disgregación para terminar liquidándolo.
Cuando un rector o rectora o su equivalente provoca polarización y crisis debe renunciar, independientemente de que su cargo obedezca a las instancias que    lo pusieron (consejos universitarios o juntas de gobierno).                       
La ética y la humildad del sabio deben acompañar a un directivo de la academia, y si se deja llevar por lo contrario mal estará cumpliendo su deber. Ya pasaron los tiempos en que la academia se imponía mediante la fuerza.
Cuando un rector o rectora o su equivalente no pueden conciliar a los grupos existentes y a las diversas formas de pensar y actuar connaturales a los medios académicos, tampoco debe permanecer en el cargo, pues habrá demostrado con el apego a éste y no a sus fines más altos, que carece de capacidad para ejercerlo.
Si al aceptar el cargo de rector o rectora o su equivalente pensó que dirigiría un ejército de incondicionales y subordinados a sus concepciones y formas de dirección, simplemente se equivocó y demuestra con ello que no sabe ni entiende que un centro educativo, particularmente de estudios superiores, es por definición pluralidad y conflicto. Este último, que siempre está latente en centros universitarios, debe resolverse cuando se expresa por medios igualmente académicos, es decir, convenientes a la naturaleza y fines de la institución y mediante el uso de la razón que quiere decir diálogo, entendimiento y hasta negociación.
Pablo González Casanova, ese gran rector de la UNAM, renunció para defender la universidad pues sus diferencias con el poder de Luis Echeverría en la Presidencia eran insalvables y nadie en su sano juicio podía ni puede pensar que un rector puede salir airoso ante un poder como el presidencial en México, y menos en aquellos tiempos en que ni siquiera se podía escribir contra el jefe del Ejecutivo. Un buen rector debe tener la sensibilidad suficiente para saber que por encima incluso de su buen proyecto está la preservación de la universidad, de su esencia y de su fortaleza como centro educativo y de investigación. Un paso atrás y dos adelante hacen la diferencia entre perder una batalla y perder la guerra. Francisco Barnés, en cambio, y sólo para poner otro ejemplo emblemático, se aferró a sus convicciones y llevó a la UNAM a una de sus más grandes crisis. Fue de tal tamaño ésta que el mismo que lo impulsó para la rectoría terminó ejerciendo su influencia para que la Junta de Gobierno de la universidad lo quitara (supongo que aceptándole la renuncia). Gracias a esas difíciles decisiones es que la UNAM de ahora ha tenido a dos extraordinarios rectores y goza de cabal salud, la mejor del país en términos académicos y como emblema de la cultura nacional del más alto nivel.
La rectora Orozco de la UACM, para mencionar otro ejemplo en estos momentos, no ha entendido el papel que se le confió. Lejos de tener la pericia y la sensibilidad suficientes exigidas por el cargo, polarizó a la comunidad de esta joven universidad y no ha sabido resolver el conflicto que, si no creó (le damos el privilegio de la duda), sí lo escaló haciéndolo más grande y perjudicando a la universidad en su conjunto. En este caso no es responsabilidad del jefe de Gobierno del Distrito Federal, más allá de haberla apoyado para que fuera rectora, sino de ella. Aferrada al cargo y creyendo que es víctima de intereses contrarios a su persona (pues todo lo toma como personal) se niega a hacer lo que hace menos de dos meses, cuando el conflicto era más que obvio, debió hacer: renunciar y demostrar con ello que por encima de sí misma están los intereses de la universidad que se le entregó.
No es el tema si la puso un consejo universitario o una junta de gobierno, sino lo que ha provocado por aferrarse al cargo desestimando la vigencia y el futuro de la institución. El asunto ni siquiera es legal, aunque pudiera serlo, sino de humildad o de soberbia. La primera es pensar en la institución, aunque ella piense que ha tratado de darle lo mejor y lo conveniente, si fuera el caso. La segunda es pensar que por encima de la pluralidad y la negociación de la crisis está su razón y el principio de autoridad. La autoridad, como lo sabemos todos los científicos, no es autoritarismo, sino el conocimiento que, como en toda ciencia, busca la verdad y nunca da ésta como definitiva e inatacable.
Los académicos conscientes de nuestra insignificancia por más alto que sea el puesto que ocupemos debemos anteponer el bien común al personal. Dejémosles a los empresarios el instinto depredador que los caracteriza, pues lo necesitan para hacerse ricos. Ellos allá, los académicos acá. No confundamos los papeles.
 
La Jornada, domingo 21 de octubre de 2012.
 
 


Outsourcing
Jesús Pacheco Martínez


La subcontratación en nuestro país, ha estado presente en décadas, violándose flagrantemente la legislación laboral. Sin embargo esta ha aumentado en los últimos 10 años en más de 170 por ciento. La subcontratación u outsourcing, es el régimen laboral que más le conviene a la economía de mercado, globalización o neoliberalismo, es decir, al modelo de desarrollo capitalista que padecemos como sistema mundial. Se trata de eliminar de una buena vez, los derechos individuales y colectivos de trabajadores y asalariados de todo tipo e ir desmantelando los sindicatos en las empresas públicas y privadas donde estos existan, o bien dejarlos como escaparates, que al fin y al cabo, muchos de ellos no representan los intereses profesionales del trabajador, sino del patrón que los controla.
El Centro de Investigación Laboral y Asesoría Sindical (Cilas) entregó un documento a los senadores que dictaminan la reforma a la Ley Federal de Trabajo (LFT), con el fin de contribuir al debate y al pleno entendimiento de las consecuencias que tendrá el cambio pretendido a esa legislación en el futuro de millones de trabajadores, en especial de los jóvenes.
Héctor de la Cueva, coordinador del Cilas, destacó que con el outsourcing se ha pasado por encima del artículo 123 constitucional, al permitir a los patrones precarizar aún más a la clase traba- jadora, con bajos salarios y evasión del pago de prestaciones y seguridad social al personal subcontratado, que queda fuera de los derechos de asociación sindical, contratación colectiva y huelga, consagrados en la Carta Magna (La Jornada, domingo 21 de octubre de 2012).
Al Partido Acción Nacional y a Felipe Calderón, no les interesa tanto que en la reforma laboral, se establezcan la transparencia sindical, el rendimiento de cuentas de las dirigencias sindicales o su libre elección; lo que les urge es que se instale “el outsourcing, el pago por horas, los contratos a prueba y la inestabilidad laboral” (Cilas). Al Partido Revolucionario Institucional -y al Verde Ecologista-, les interesa que el outsourcing quede legalizado, pero que no se toque a los intocables: los sindicatos charros o patronales, pues son el sostén político y económico en particular del PRI, que durante décadas, ha mantenido el control del Estado mexicano.  Los partidos de la Revolución Democrática (PRD), del Trabajo (PT) y Movimiento Ciudadano, que están dando la lucha en el Senado y hace algunos días en la Cámara de Diputados, para impedir se establezca legalmente el outsourcing y se formule legalmente la transparencia sindical, la libre elección de los dirigentes sindicales y el rendimiento de cuentas de sus recursos, no tienen la representación suficiente para lograr modificaciones sustanciales a la minuta e inicitaiva del gobierno panista de Calderón.
Por su parte la CEPAL (Comisión Económica para América Latina) señala que en México un 15 % de la población ocupada no agrícola, carece de protección social y de derecho a pensión, aunque labore en empresas formales de la economía.      
El lunes 22 de octubre de 2012, “con el voto del PRI y del PAN, el Senado aprobó en comisiones la reforma laboral y comenzó la discusión de ocho artículos reservados que tiene que ver con democracia sindical, mismos que fueron propuestos por perredistas y panistas.
La votación fue de 10 a favor y 2 en contra, luego de que se le hicieron modificaciones a la exposición de motivos de la minuta, dos de ellos de fondo y los demás, sólo de redacción.
La perredista Alejandra Barrales dejó en claro que su bancada no puede avalar una reforma que cancela conquistas históricas de los trabajadores ya adelantó que llevará al pleno la protesta de que se modifiquen esos artículos que son lesivos para la clase trabajadora, entre ellos, lo que establece los pagos por horas, los contratos temporales, la legalización del outsourcing y los demás que facilitan los despidos” (La Jornada en Línea).



 
 
 Para que la cuña apriete
Jesús Pacheco Martínez
 
En plena discusión de la reforma laboral y la oposición del PRI y de los sindicatos que controla, a que se formalice legalmente la vida sindical de los trabajadores, pues alegan que sería una intromisión del Estado en la autonomía de éstos organismos, se han procesado tres importantes “elecciones”, con los mecanismos más antidemocráticos, pero que forman parte de la tradición del sindicalismo vertical que como síndrome padece nuestro país.
 
En el Sindicato Nacional de Trabajadores del Seguro Social, se impuso en la Secretaría General a Manuel Vallejo Barragán a través del mecanismo de “delegados efectivos”, sin permitir el registro de ninguna planilla de oposición al actual Comité Ejecutivo. De los mil 65 delegados al congreso realizado en Cancún, Vallejo Barragán obtuvo  mil 58 votos. Se aceptó además un aumento salarial del 4 % y 1 % en prestaciones, quedando sin efecto el emplazamiento formal de huelga para el 16 de octubre.
 
En el Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana, se hizo la reelección de Carlos Romero Deschamps por otros 6 años, para sumarse a los 22 años de dirigente sindical y a su actual cargo de senador, aunque por dos décadas ha sido integrante del Congreso de la Unión por el PRI. 36 líderes sindicales seccionales por voto unánime, ungieron a su nuevo Secretario General (La Jornada, 21 de octubre de 2012). 
 
En el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, Elba Esther Gordillo Morales, deja de ser presidenta vitalicia para ocupar por 6 años más, un nuevo puesto que se establece tras la modificación de los estatutos: presidenta del Consejo general Sindical para el fortalecimiento de la Educación Pública.

 
De 3 mil 287 delegados al congreso del SNTE, 3 mil 205 votos fueron para la planilla Innovación de la maestra, quien desde 1989 se mantiene en el poder sindical, poder que trasciende al sindicato, en tanto que la Secretaría de Educación Pública, prácticamente en dos sexenios ha sido controlada por la dirigencia sindical.
 
Las tres “elecciones” son una muestra clara del mensaje a la opinión pública, a los partidos políticos, al gobierno que va de salida y al entrante: no hay cambios en la estructura sindical.
 






Cartón de Helguera, en La Jornada.



 
14 de Noviembre: Huelga General 
 
Trabajadores, estudiantes, profesionistas e intelectuales de países de Europa, están concertando una huelga general para el 14 de noviembre de 2012.
Los dos principales sindicatos españoles, Comisiones Obreras (CCOO) y Unión General de Trabajadores (UGT) convocaron este viernes a huelga general de un día el 14 de noviembre para protestar contra las medidas de austeridad sin precedente aplicadas por el gobierno conservador, en un país sumido en la recesión.
Hemos tomado la determinación por unanimidad de convocar una huelga general de 24 horas el día 14 de noviembre en el marco de la jornada de acción y solidaridad europea, acordada por la confederación europea de sindicatos, afirmó en rueda de prensa el secretario general de UGT, Cándido Méndez.
Se ha producido un respaldo unánime del conjunto de los asistentes de la cumbre social a la convocatoria de huelga general que deben, lógicamente, protagonizar las organizaciones sindicales, afirmó Méndez al término de una reunión de las 150 organizaciones que forman la denominada cumbre social española.
La Confederación Europea de Sindicatos (CES) llamó a realizar una jornada de acción en toda Europa el 14 de noviembre para denunciar las medidas de austeridad bajo varias formas: huelgas, manifestaciones, concentraciones y otras acciones.
Decenas de miles de italianos se manifestaron este sábado en el centro de esta capital para protestar contra los recortes en el gasto público, los despidos y los cierres de fábricas, e instaron al gobierno del primer ministro Mario Monti a hacer más por ayudar a los trabajadores golpeados por la recesión.
Estamos aquí para apoyar a todos los trabajadores que están en disputa con sus compañías durante esta crisis económica (...) El gobierno sólo está pensando en los bonos, dijo un inconforme al sumarse a la manifestación organizada por la izquierdista Confederación General Italiana del Trabajo (CGIL), la mayor del país. La agrupación anunció que el 14 de noviembre realizará una huelga nacional, una medida similar a la convocada por las centrales sindicales españolas. La de hoy fue la última de una serie de protestas contra el gobierno, y coincide con el creciente número de manifestaciones y huelgas que se efectúan en países en crisis del sur de Europa, como España y Grecia.
En Londres, al grito de Chusma del mundo unida, unas 150 mil personas se congregaron, portando pancartas que decían: No a los recortes, Grava a los ricos, enseña a los pobres y Chusma del mundo unida, bromeando sobre la dimisión de Mitchell. También se celebraron marchas en Belfast, Irlanda del Norte, y en Glasgow, Escocia.
En Portugal se lanzó un llamado a la huelga general y el principal sindicato del sector privado en Grecia, la Confederación General de Trabajadores Griegos (GSEE), convocó también al paro. Se esperan además movilizaciones similares en Chipre y Malta.




 
La lucha de los estudiantes chilenos
 
Camila Vallejo y Noam Titelman, dirigentes estudiantiles chilenos, subrayaron que la lucha por la democratización de la educación se convierte en una por la democratización de todo el Estado, en sus primeros intercambios con líderes de movimientos estudiantiles, académicos y organizaciones progresistas en Estados Unidos, quienes compartieron sus experiencias aquí, sobre todo la de Ocupa Wall Street, ante un enemigo en                         
del hemisferio americano: el modelo neoliberal.
La gira incluyó foros y reuniones en la Universidad de la Ciudad de Nueva York y otras y culminó ayer en un foro en la Universidad de Harvard.
La educación se había convertido en un bien de consumo, un producto para el consumo, lo cual creó un sistema socio-educativo enormemente segmentado. Lo que nos unió fue el reclamar la educación como un derecho básico y fundamental, como un bien público y una inversión social y no sólo individual, afirmó Vallejo en un foro en la Universidad de la Ciudad de Nueva York, que repitió en encuentros en las tres ciudades (Información de La Jornada).

 

Menú

Text
© 2024 La Palabra