La Palabra

Si buscas hosting web, dominios web, correos empresariales o crear páginas web gratis, ingresa a PaginaMX
Por otro lado, si buscas crear códigos qr online ingresa al Creador de Códigos QR más potente que existe


LA PALABRA
No.50, febrero de 2014
 
Publicación periódica  de opinión. Responsables: Prof. Jesús Pacheco Martínez y Profra. Irma Clemencia Lara Martínez.

Correo: pamaranto_j@yahoo.com.mx
www.lapalabrareflexion.mex.tl

http://www.youtube.com/user/Lapalabrareflexion?feature=watch

 
 
PROYECTO DE TRABAJO 2014 - 2018
 
Miguel Ángel Rodríguez Chávez
 
Candidato a la Dirección de la Escuela Nacional Colegio de Ciencias y Humanidades UNAM

Índice
 
l.     Presentación.
 
ll.    Misión y visión.
 
lll.   Exposición de motivos.
 
IV.  Situación actual.
 
V.   Revisión del Plan y Programas de Estudio.
 
VI.  Ejes del proyecto del plan de trabajo 2014-2018.
 I.  Desarrollo Docente
 2. Desarrollo de los Alumnos
 3. Colegialidad
 4. Legado
 5. Revisión del Plan y Programas de Estudio
 6. Normalidad Escolar
 
VII.    Compromisos.
 
 l.     Presentación.
 
El presente proceso de auscultación para dirigir a nuestra institución, nos da la oportunidad de reflexionar sobre lo que es el CCH y lo que deseamos que sea, sobre la situación actual, sus retos y perspectivas de crecimiento.  Considero conveniente plantear este proyecto de trabajo  en seis ejes o apartados temáticos considerando toda vez la misión y la visión del Colegio así como el Plan de Desarrollo Institucional 2011-2015 vigente,  presentado por  nuestro rector, el Dr. José Narro Robles.
 
El CCH ha sido mi proyecto de vida.  Prácticamente me inicié en la docencia cuando el Colegio había nacido. He sido parte del grupo de docentes que ha cooperado en la construcción y consolidación del modelo educativo del CCH, uno de los dos subsistemas de bachillerato que  tiene la UNAM.
 
El modelo educativo del Colegio  no solo se ha consolidado como tal sino que  es un referente importante del bachillerato en nuestro país, generando prácticas educativas novedosas, creando instancias académicas, órganos colegiados, normas y reglamentos que en su conjunto constituyen  una estructura académica, la cual  ha fomentado la participación de sus docentes en la orientación y  en la toma de decisiones del quehacer académico.
 
No obstante lo anterior, es menester hacer un alto para revisar el conjunto de normas y reglamentos  que nos hemos dado y que al parecer están asfixiando la creatividad y frescura del trabajo de los profesores en el Colegio. La influencia que el colegio tiene en el bachillerato nacional es un referente obligado, lo cual nos compromete a quienes somos parte de él a conservar y a acrecentar.
 
Estimo conveniente hacer mención de la generación de docentes que con su esfuerzo y trabajo desde un inicio ayudaron a concretar las ideas y el proyecto de una nueva educación en la Universidad  y que, antes que el colegio se quede sin esta importante franja de docentes dada la  proximidad de  su retiro,  aprovechar al máximo su experiencia y sus conocimientos, sobre todo, su  pasión y cariño por el colegio. Esto visto como el legado más importante de la generación fundadora.
 
Fortalecer la vida colegiada es el primer paso firme para recobrar la consistencia y el espíritu fundacional del CCH. No debemos hacer a un lado las formas organizativas y las estructuras que nos hemos dado, en todo caso, primero revisar su pertinencia y  eficacia, después modificar si es el caso. Tenemos que abrir los espacios al libre debate de las ideas en un ambiente de respeto. Fomentar el sentido de comunidad como el elemento de cohesión indispensable en la construcción de consensos, ha permitido el avance de las políticas educativas que ha hecho del Colegio  un líder en el concierto de la educación media superior nacional.
 
No existen cinco Colegios, somos uno, distribuido en cinco planteles, esto debe reflejarse en toda su organización y su estructura, una Dirección General no es la extensión de la Dirección de uno de sus planteles, es la integración y la pertenencia a un Proyecto.   
 
Fortalecer y dar coherencia a un sistema de formación de profesores que haga posible que el modelo educativo no solo esté  plasmado en los documentos fundacionales, sino también que viva y se concrete en las  aulas y  laboratorios del Colegio. Esta una tarea impostergable, máxime en tiempos en los que el cambio generacional se está concretando en el Colegio, antes de que nos pase factura de forma irreversible, atendamos el problema.
 
En resumen la política educativa  tienen como fin primordial desarrollar las habilidades básicas y mejorar la formación de nuestros alumnos, continuando en  la acción y en la idea  de colocar al alumno  en el   centro,  como motivo,  origen y destino de toda iniciativa académica.
 
 
 Il.    Misión y visión.
 
 Misión.
 
El colegio de Ciencias y Humanidades tiene como misión formar personas íntegras, sujetos de su aprendizaje, poseedores de conocimientos actuales y sistemáticos  en las principales áreas del saber, individuos de actitudes autocríticas y críticas, capaces de buscar, organizar y jerarquizar información. Poseedores de una cultura básica, que les permita acceder y disfrutar las distintas manifestaciones  artísticas, y emprender con éxito estudios superiores, con una fuerte vocación y gusto por el conocimiento.
 
El objetivo  del Colegio apunta a formar ciudadanos honestos e interesados en la solución de los distintos problemas de su entorno, con inclinaciones hacia la solidaridad y el trabajo compartido. Todas estas cualidades arraigadas en su espíritu les permitirán ser mujeres y  hombres con sólida autoestima, en condiciones de reconocer el privilegio de vivir y hacer vivir a los demás a plenitud.   
 
Visión.
 
El Colegio de Ciencias y Humanidades es uno de los referentes más importantes de la Educación Media Superior en el país, su liderazgo en este concierto es indiscutible sobre la base de ofrecer y proporcionar una educación a los jóvenes, cuya vida estará siempre ligada a los valores más altos del espíritu humano.
 
Los alumnos egresados del Colegio de Ciencias y Humanidades se distinguen por el buen desempeño académico que tienen en las distintas facultades y escuelas de educación superior. Son incorporados al mundo laboral sin muchas dificultades, tienen un prestigio derivado de su buena formación, son individuos útiles y felices.
 
En pocas palabras el Colegio de Ciencias y Humanidades es el mejor bachillerato del país.
 
lll.   Exposición de motivos.
 
 
Mi interés por ser director general del Colegio de Ciencias y Humanidades nace del enorme aprecio que tengo por esta institución, de mi compromiso y trabajo primordialmente como profesor y de haber cooperado en los diversos ámbitos de la vida universitaria. De sentirme con la fuerza y la capacidad para dirigir los destinos del Colegio, con base en las siguientes razones:
 
El Colegio ha sido mi proyecto de vida, cuarenta años de docente lo respaldan.  
 
He tenido el privilegio de participar en distintas comisiones honoríficas: (Dictaminadora, Consejero Académico de Matemáticas, Consejero Técnico, Consejero Interno, Presidente del Consejo Académico de Matemáticas del CCH).
 
Participación en eventos universitarios importantes (Delegado al Congreso Universitario de 1991, por Desempeño de cargos administrativos: Jefe de Mantenimiento en el CCH Oriente. Desempeño de cargos académicos-administrativos (Jefe de Área, Jefe de Sección de Matemáticas, Secretario Auxiliar de Matemáticas). Director del Plantel Oriente durante dos periodos 2000-2004 y 2004-2008.
 
Estas actividades, aunadas a mi formación académica, me han permitido acumular la experiencia y el conocimiento para contribuir  en la dirección y organización del Colegio para mejorar la formación de nuestros alumnos, advirtiendo su vigor y fortaleza, sustentada en muchos de sus docentes (una escuela es lo que sus profesores son) que han asumido plenamente el Modelo del Colegio.
 
IV.   Situación actual.
 
El Colegio de Ciencias y Humanidades, fundado en 1971, es uno de los dos bachilleratos de la UNAM, el cual ha formado a miles de jóvenes estudiantes imbuidos desde sus inicios por las ideas de cambio de sus primeros profesores. 
 
Actualmente el Colegio cuenta con más de 3,400 profesores, de los cuales  2,620 son Profesores de Asignatura, 795 son Profesores de Carrera y más de 92 son Técnicos Académicos. Con esta planta docente se asiste este año a una población estudiantil que en su conjunto suman aproximadamente 55 mil alumnos. En este universo disminuir los índices de reprobación, deserción e incrementar la eficiencia terminal han estado siempre en el Plan de Trabajo de toda dirección y por supuesto que en este nuevo proyecto no puede ser la excepción. 
 
Sin embargo, ofrezco un matiz en esta intención, el cual consiste en mejorar la eficiencia terminal en los cursos ordinarios, lograr un incremento en el porcentaje de alumnos que no reprueben materias en el primer semestre y  mantenerlo a lo largo de los seis semestres. Esto no implica abandonar los programas remediales y de apoyo a materias de alto índice de reprobación, pero sí a disminuir el impacto  de los mismos en los porcentajes de eficiencia terminal y destinar parte de sus recursos a los cursos ordinarios. 
 
Aunado a lo anterior, debe realizarse  un esfuerzo sistemático, coherente, eficiente y pertinente en la formación y actualización de profesores, considerando especialmente que estamos en una etapa de renovación de la planta docente por cuestiones generacionales. En un lapso de cinco años, un número pequeño de las primeras generaciones de profesores seguirá en activo.
 
La revisión del Plan y los Programas de estudio, debe continuar, no sin antes hacer un diagnóstico de lo realizado y trazar un plan para su concreción. Este punto lo desarrollo de manera más específica al término de este apartado. El Colegio tiene que ofrecer mejores condiciones de trabajo a sus profesores y paralelamente iniciar un encuentro de profesores para revisar nuestra práctica docente, ¿Qué y cómo nos desempeñamos en las aulas y laboratorios? ¿Qué tan lejos o cerca estamos del ideal de profesor nos que nos planteamos?
 
A pesar de los esfuerzos nuestra infraestructura, sobre todo para el desarrollo de las TICs  en el Colegio es deficiente, este es un impedimento para que los docentes se convenzan de utilizar este valioso recurso para el aprendizaje y la enseñanza. La red y los equipos deben mejorar sustancialmente para que la educación que el Colegio imparte esté a tono con las necesidades y exigencias de nuestro tiempo.
 
Un aspecto a cuidar de manera urgente es la seguridad en nuestros planteles, debemos ocuparnos inteligentemente de proteger a nuestros alumnos y a la comunidad en su conjunto de los riesgos de toda índole, a los jóvenes en especial de las adicciones. En esta idea cabe mencionar que el turno más vulnerable sigue siendo el  vespertino, lo que amerita un programa específico que abata  efectiva, acertada e intencionalmente toda incompetencia relacionada con el valor de la seguridad.
 
Somos un bachillerato sui géneris,  no solo por las cifras y datos, su historia es compleja, hemos sido blancos de crítica, pero también de reconocimiento.  En estas circunstancias cabe preguntarnos: ¿Este es el Colegio que nos imaginamos para el siglo XXI?, ¿este es el Colegio qué queremos?
 
V.   Revisión del Plan y Programas de Estudio
 
La Revisión Curricular
 
La revisión al currículo de una institución educativa es una acción ineludible e inaplazable. La formación de los alumnos debe ser acorde a los cambios sociales, científicos y tecnológicos, situación que exige y obliga a la escuela a renovar periódicamente su plan y programas de estudio y ajustar sus prácticas académico-administrativas, financiamiento e infraestructura a los nuevos requerimientos. Quien se niega al cambio o desdeña su importancia se torna obsoleto y, en poco tiempo, es desplazado o desaparece.
 
El procedimiento de revisión y modificación debe sustentarse en una secuencia lógica que inicie con una evaluación integral, en donde se considere el desempeño de los distintos actores: alumnos, docentes, administrativos y directivos. Se contrastan los resultados con los objetivos y misión que caracterizan a la institución; así como la viabilidad de estos últimos con respecto a las exigencias sociales del momento. 
 
Una vez identificados logros, vacíos, omisiones o desviaciones de la práctica institucional cotidiana y, en su caso, rezago entre la formación de los egresados de la institución educativa y las necesidades de la sociedad, se efectúa una revisión pormenorizada de cada uno de los aspectos reconocidos. El propósito es identificar, discernir y categorizar, las causales que han originado la situación analizada.
 
Ubicar las dimensiones donde se origina el problema facilita la formulación de propuestas de solución concretas, situadas y viables que contribuyan directa o indirectamente al cumplimiento de la finalidad básica de la escuela: el aprendizaje de sus alumnos. Por ello, la evaluación diagnóstica es más que una descripción cuantitativa del estado en que se encuentra la institución; se requiere sustentar el análisis de los datos a la luz de un marco conceptual y contrastarlos con referentes externos. La autorreferencia es antesala de la autocomplacencia.
 
Con base en la evaluación diagnóstica y de considerarse necesario, se continúa con los ajustes o cambios a la organización curricular general (perfil de egreso, mapa curricular, objetivos, fundamentos, normatividad, etc.). La disposición y sentido de éstos serán el sustento de las modificaciones a los programas de estudio, prácticas docentes, estrategias didácticas, mobiliario, servicios, materiales y recursos didácticos. Representa un desatino efectuar en paralelo una revisión tanto al plan como a los programas de estudio; al final se corre el riego de obtener productos divergentes o, al menos, diferentes.
En la dinámica de revisión curricular, la participación de la comunidad es importante. Escuchar y justipreciar las opiniones y sugerencias fundamentadas de todos los que directamente participan en el proceso educativo cotidiano es necesario.  Docentes, alumnos, administrativos, directivos son quienes concretan el currículo, su visión y compromiso es relevante para cumplir con los objetivos institucionales. Docentes, alumnos, administrativos, directivos son quienes concretan el currículo, su visión y compromiso es relevante para cumplir con los objetivos institucionales.
 
En ese orden de ideas, la Universidad Nacional Autónoma de México dispone en el artículo 15 del Reglamento General para la Presentación, Aprobación y Modificación de Planes de Estudio    que “cada seis años   los consejos técnicos realizarán un diagnóstico de los planes y programas de estudio de su competencia, con la finalidad de identificar aquellos que requieran modificarse parcial o totalmente”.  El mismo establece la necesidad de “promover y conducir la participación de la comunidad en la evaluación de los planes de estudio y en los procesos de modificación”.
 
En atención a tal ordenamiento, particularmente el artículo 2 transitorio de 2003, el Colegio de Ciencias y Humanidades realizó una revisión a sus programas de estudio en el periodo 2003-2005. Éstos se adecuaron a los requerimientos del momento; no obstante, el avance en el conocimiento humano, además de la norma universitaria aludida, suscitó una tentativa de revisión curricular en el año 2009.
 
La Dirección en turno publicó una colección de cuadernillos denominada “Proyecto académico para la revisión curricular”,  en ellos se exponía la situación del Colegio en los  rubros: alumnos, docencia, infraestructura y servicios. La información y estructura de esos cuadernillos tuvieron amplias y variadas críticas por parte de los docentes que asistieron en enero de 2010 al curso organizado para su difusión y análisis. La iniciativa fue abandonada con el cambio de titular en la Dirección del Colegio de Ciencias y Humanidades, en marzo de ese año.
 
Un nuevo proceso de revisión curricular inicia en agosto de 2011 (v. http://www.cch.unam.mx/actualizacion/profesor), pero se da a conocer con la publicación a los profesores en enero del 2012. A partir de ese momento se desarrollan acciones destinadas a aplicar los presuntos cambios al plan y programas de estudio en el ciclo escolar 2013-2014.
 
Para tal fin y con la intención de atender lo dispuesto en el citado artículo 15, se convoca a la comunidad docente a elegir representantes para formar la Comisión Especial Examinadora del Documento Base para la Actualización del Plan de Estudios (CEEDB) y las comisiones especiales revisoras de los programas de estudio. En agosto de 2012, iniciaron de manera paralela los trabajos de las comisiones.
 
La propuesta de la Dirección, discutida en una jornada de trabajo del H. Consejo Técnico y aprobada en la siguiente sesión ordinaria, se concentró en el Documento Base para la Actualización del Plan de Estudios: Doce puntos a considerar. Los profesores electos, uno por cada área-plantel, más algunos representantes del H. Consejo Técnico y miembros del Seminario para la Actualización del Plan y Programas de Estudio (1) realizaron a lo largo del periodo 2012-2013  el análisis y ajuste de los doce puntos propuestos, a los cuales añadieron la actualización al Modelo Educativo del Colegio.


 1. Instalado en septiembre de 2011 (ver. http://www.cch.unam.mx/actualizacion/profesor)

En mayo de 2013, la CEEDB dio a conocer el producto de su labor en la “Propuesta de la Comisión Especial Examinadora a partir del análisis del Documento Base para la Actualización del Plan de Estudios”. Esta propuesta reorganiza los doce puntos originales y explica la improcedencia académica o académico-administrativa de algunos de ellos. En junio de ese año, las comisiones especiales revisoras de los programas de estudio también difundieron los avances hasta el momento logrados. Los trabajos de todas las comisiones se prolongaron a lo largo del semestre 2014-1.
 
En el actual proceso de revisión curricular se ha destinado un considerable número de recursos humanos, económicos, materiales y de tiempo: publicaciones, liberación de hasta dos grupos en el ciclo 2012-2013 a los más de trescientos comisionados, artículos de oficina, salas y equipo para la realización de los cientos de horas de reuniones.
 
Por ello y por la participación colegiada de un importante sector de la comunidad, es necesario continuar con esa tarea; aunque se requiere corregir algunas de las irregularidades que desde un principio mostró, atender las sugerencias de la CEEDB y poner a la consideración de los profesores las propuestas de programas de estudio. Sería irresponsable ignorar o relegar el trabajo realizado a lo largo de tres semestres.
 
La importancia de considerar la propuesta de la CEEDB radica en el trabajo plural y colegiado desarrollado y en la consideración de las propuestas académicas que profesores y alumnos externaron, particularmente en los álgidos momentos vividos en el Colegio. Recordemos que una demanda estudiantil fue ser escuchados, pues la organización primera de la revisión curricular no contempló a esta comunidad; las instancias de dirección de los distintos planteles y la central los atendieron debido a las movilizaciones de un sector de estudiantes.
 
Otra razón para retomar los resultados de la CEEDB se ubica en los argumentos con los que sustentan la Propuesta. De ellos destaco los expuestos para fundamentar los documentos Mantener el principio de “Aprender a Aprender” como parte del proceso de enseñanza aprendizaje en todas las asignaturas del Plan de Estudios,   sin que se  incorpore como una materia curricular.  
 
«Fomentar la incorporación de las Tecnologías para Ia Información y la Comunicación (TIC) como herramientas de apoyo en los cursos ordinarios y desarrollar cursos en línea para cursos remediales y propedéuticos para la licenciatura» y «Mantener como optativa la asignatura de Educación Física». Es importante prever la repercusión en los ámbitos académico, administrativos y presupuestales que tiene cualquier reforma curricular. 
 
                       
Resulta onerosa la apertura permanente de espacios curriculares cuyo impacto en la formación del alumno es incierto o poco significativo; en contraste, su inclusión impacta indefectiblemente en la disposición y uso de espacios, contratación de personal y organización administrativa. Además de la carga horaria a los alumnos, sin que ello garantice una mejora en la calidad de la educación.
 
Sin lugar a dudas, la Propuesta de la CEEDB debe ser conocida y discutida por la comunidad en su conjunto, para ello corresponde al H. Consejo Técnico retomar el foro organizado por la CEEDB, pospuesto por el propio Consejo en atención a la petición del Rector emitida en la inauguración del ciclo escolar 2013-2014.
 
Para sistematizar las sugerencias y propuestas fundamentadas de profesores y alumnos podría integrarse una comisión, conformada por algunos de los integrantes originales de la CEEDB, quien tendría la misión de ajustar y, de ser el caso, corregir  a lo largo del semestre 2015-1- la Propuesta a partir de la aportaciones recibidas, dando prioridad a: perfil de egreso y selección de materias optativas.
 
Con la propuesta final de revisión al Plan de Estudios, se estaría en condiciones de ajustar los programas de estudio y darles congruencia curricular, específicamente en lo correspondiente a Modelo Educativo, perfil de egreso, esquema de selección de materias optativas y uso de las actuales TIC. Tarea a realizar entre enero y mayo de 2015.
 
Previamente y con el fin de avanzar en el conocimiento, análisis y formulación de Propuestas sustentadas a los programas de estudio, podrían realizarse cursos en mayo y junio de 2014. Además de foros en donde la comunidad estudiantil tenga la posibilidad de participar. La Comisión de Plan y Programas de Estudio del H. Consejo Técnico recabaría las aportaciones e iniciaría el proceso de ajuste y depuración, con el apoyo de algunos profesores participantes en las comisiones especiales revisoras y de una asesoría pedagógica.
 
Con respecto al estudio de un idioma extranjero en quinto y sexto semestres, es imperante impulsarlo ampliamente, por el momento de manera voluntaria en el periodo 2014-2015. La CEEDB convino en la importancia que tiene esa propuesta, por lo que se necesita desarrollar las acciones necesarias para su mejor realización, una vez aprobado por el H. Consejo Técnico. Es imposible formalizar su presencia curricular debido a la revisión que se debe efectuar a la organización de materias en el tercer año.
 
Por su parte, la formación de profesores se valoraría a partir de las recomendaciones de la CEEDB, las aportaciones vertidas en el foro y el ajuste final al Plan y programas de estudio. Con ello se diseñaría un plan maestro de formación docente que atienda las necesidades didácticas, disciplinarias, tecnológicas y de relaciones humanas de los profesores, con base en los requerimientos del Colegio. Lo anterior tiene la intención de rescatar el trabajo realizado por un importante grupo de docentes, representantes de profesores, desde junio de 2012 y, a su vez, revertir en algo las anomalías que ha manifestado el actual proceso de revisión curricular, el cual no debe tener una continuidad inercial.
 
Una vez concluida esa etapa, la nueva dirección del Colegio debe diseñar una estrategia lógica y coherente que siente las bases para una futura revisión curricular, de acuerdo al Reglamento General para la Presentación, Aprobación y Modificación de Planes de Estudio y la normatividad universitaria que en esta materia se encuentre vigente.
 
VI.   Ejes del proyecto del plan de trabajo 2014-2018.

1.  IMPULSAR EL DESARROLLO ACADÉMICO DE LA PLANTA DOCENTE.
 
Es imperativo que el Colegio de Ciencias y Humanidades desarrolle un Sistema de Formación de persona que al relacionarse con sus estudiantes, o interactuar con su entorno, esté ejerciendo hasta donde su capacidad le permita, sus potencialidades creativas.
 
Un individuo cuya relación con la institución, es parte central de su proyecto de vida, en el que cada jornada es una jornada de aportación y de enriquecimiento personal que tiene una influencia benéfica en sus “colegas” y estudiantes. (2)

 
2. Luis Porter El alma del académico bajo el posmodernismolugar., UAM Cuajimalpa., México 2012. 

El desarrollo académico requiere que la institución realice un esfuerzo serio y sistemático para mejorar las condiciones laborales de su planta docente. También se necesita que en estos tiempos en los que la figura del docente ha sido muy cuestionada, al grado de colocarlos como los causantes del deterioro educativo del país, ya que ser profesor es por decir lo menos, poco gratificante. Sé perfectamente la responsabilidad que tenemos. Sin embargo, lo anterior me obliga a pensar que nuestra Universidad podría iniciar campañas de dignificación del buen docente.
 
DESARROLLO DOCENTE
Programas de actualización y formación docente acorde con las necesidades y requerimientos del Área y antigüedad del profesor.
 
Programa de regularización laboral.
 
Revisar los distintos programas de evaluación de profesores.
 
Programas de movilidad vertical y horizontal para los profesores, interinstitucional e interdisciplinaria.
 
Programa de dignificación del docente.

 
2.  FOMENTAR EL DESARROLLO INTEGRAL DE LOS ALUMNOS.
 
La Universidad tiene que hacer por sus alumnos lo que nadie más en la sociedad puede hacer por ellos, es decir formarlos integralmente atendiendo todas sus dimensiones humanas. Personas con una actitud ética, asertivas, solidarias, respetuosas de cualquier tipo de vida y de su entorno natural, dotadas de las herramientas necesarias para encarar racionalmente la vida.
 
Ser joven en estos tiempos es más complicado de lo que fue para nosotros, orientarlos, apoyarlos, formarlos y quererlos, es parte de nuestra tarea. No podemos ser cómplices de quiénes les roban su futuro.
 
DESARROLLO DE LOS ALUMNOS
 
Programas de educación sexual.
 
Programas de prevención de adicciones.
 
 Fomento a la vida saludable .
 
 Fomentar el conocimiento y disfrute de la riqueza cultural de la Universidad.
 
 Promover la vida en movimiento, el ejercicio como un estilo de vida.
 
3.  FORTALECIMIENTO DE LA COLEGIALIDAD.
 
El Colegio de Ciencias y Humanidades se han caracterizado desde sus inicios por construir estructuras que fomenten la participación  de los distintos miembros de la comunidad. Hablar de colegialidad es estar en franca oposición a que las decisiones se tomen sobre la base de la autoridad formal de la  persona.
 
La vida colegiada implica que las decisiones se toman sobre la base de propuestas, argumentaciones, contrapropuestas y más argumentaciones. Su espíritu es contrario al autoritarismo y aceptando que la colegialidad implica que la toma de decisiones sea compleja, incluso para muchos utópica, consideramos que a final de cuentas es la ruta más corta y eficaz para conducir la vida académica de nuestra institución.
 
Por ello no podemos renunciar  a este legado histórico, lo que nos obliga a atajar cualquier intento autoritario en la toma de decisiones.  Para ello propongo: 
 
COLEGIALIDAD
 
Reforzamiento de nuestras instancias colegiadas  (Consejo técnico, consejo académico, consejo interno, comisión dictaminadora, comisiones evaluadoras).
 
Resaltar y mejorar las condiciones de la figura de los responsables de cuerpos colegiados en cada plantel, dotándolos de los elementos necesarios para su buen funcionamiento con los apoyos materiales y humanos suficientes para el desempeño de sus funciones.
 
Abrir espacios específicos y adecuados para las tareas de los órganos   colegiados.
 
Promover la cultura de la colegialidad como un valor universitario irrenunciable.
 
Actuar en un modelo colegiado para la toma de decisiones es el soporte y la base de la gobernabilidad, ésta como la tarea primordial de una Dirección ética y responsable.
 
4.  PROMOVER LA PARTICIPACIÓN DE LOS PROFESORES FUNDADORES.
 
Cuando hablo del legado, me refiero a lo que en su última etapa en el Colegio los profesores fundadores podemos ofrecer a las nuevas generaciones de docentes, antes del retiro. La renovación generacional  en un centro laboral no puede soslayarse so pena de dejarnos una especie de agujero negro, un vacío, una ausencia de memoria, nadie que narre, sepa, divulgue lo que somos y como hemos llegado a ese estado. Propongo que nuestra partida tenga un buen final, así como tuvimos un buen principio, marcado este por la pasión, la entrega desinteresada, la vocación de  servicio. El cambio generacional de la planta docente del Colegio ya inició y en un lapso no mayor de cinco años pocos profesores de las primeras generaciones quedarán en  sus aula y laboratorios, por lo tanto estos profesores pueden acompañar a profesores jóvenes que se inician en la docencia de formas distintas, tales como :
 
LEGADO
 
Tutor de un grupo de profesores jóvenes para una mejor práctica docente, en aulas y laboratorios, abrir el aula a otros ojos.
 
El profesor fundador asesora y prepara a los jóvenes profesores para regularizar su situación académica laboral en el Colegio.
 
El profesor asesora a los jóvenes profesores en sus procesos de regularización y promoción de los diferentes concursos dentro de la institución.
 
Estas funciones las podrán desempeñar los profesores de carrera en la parte que corresponde a su área complementaria. Los que no son de carrera habrá que ver la forma de resarcirles su esfuerzo. Además seria voluntario, con un espíritu de servicio y no de servirse de los profesores. Compartir, socializar, poner en común nuestras acciones afortunadas y las que no lo han sido.
 
5.  CONCRETAR LA REVISIÓN DEL PLAN Y LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO.
 
Cuando un proceso de revisión del Plan de estudios se inicia, ya sea por necesidad o por prescripción, múltiples recursos son puestos en juego. En el Colegio se inició un proceso de esta naturaleza a partir del año 2011, del cual en páginas anteriores he comentado ampliamente. Por su importancia coloco el proceso de revisión como un eje prioritario de mi Plan de Trabajo. 
 
Propongo continuar con la revisión sin concesiones, considerando  lo realizado en estos últimos años, pero con las salvedades expuestas en ese apartado, es decir: corregir las irregularidades, atender las sugerencias de la CEEDB, primero revisar el Plan, acto seguido revisar los programas, en suma se debe diseñar una estrategia lógica y coherente. 
 
REVISIÓN DEL PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO
 
Difundir la Propuesta de la CEEDB para su discusión.
 
Diagnóstico de la situación de la Revisión, después de haber analizado  la propuesta del CEEDB.
 
Elaboración de una estrategia plausible que trace las etapas, tiempos y recursos para continuar la revisión.  
 
6. ALCANZAR O LOGRAR LA NORMALIDAD ESCOLAR.
 
Son muchos los factores que inciden en el proceso de enseñanza  aprendizaje, lograr que una escuela funcione como tal es una condición para alcanzar sus metas educativas. La Normalidad escolar tiene que ver con todo: espacios físicos, mobiliario, equipo, instrumentos, servicios académicos, servicios administrativos, limpieza e higiene en todas las áreas, seguridad y muy importante la responsabilidad y compromiso de todos sus actores en lo que a cada quien le corresponde.
 
Por la cantidad de usuarios y el tiempo que se utilizan sus instalaciones, estas se ven sometidas a un tremendo desgaste, los recursos para mantener y reparar instalaciones, aulas, laboratorios, equipos y otros, requieren cuantiosos recursos humanos y financieros. Ser eficiente en la atención de estas tareas es prioritario.
 
Hay dos aspectos de suma importancia que deben ser atendidos con prontitud, por el alto impacto que tienen en el desarrollo de  lograr la normalidad escolar: el problema de la seguridad y el de la responsabilidad con nuestras obligaciones, empezando por las autoridades, docentes, alumnos y trabajadores. Para ello propongo:
 
NORMALIDAD ESCOLAR
 
Un programa de seguridad escolar, en coordinación con las autoridades centrales de la UNAM, las autoridades del Distrito Federal y las autoridades de las delegaciones políticas que le correspondan a cada Plantel. Desarrollar una estrategia que promueva la cultura de la responsabilidad y a la par formas consensuadas que verifiquen el cumplimiento de nuestras obligaciones.
 
Programa que desarrolle la cultura del cuidado de instalaciones, equipo y mobiliario de la escuela, combatir firmemente la depredación. Impulsar el cuidado y preservación del medio ambiente, utilizando las energías alternas, plantas de tratamiento de aguas, principalmente  en aquellos planteles donde escasea el líquido vital. Mejorar sustancialmente toda la infraestructura de la Red, de Internet y del equipo de cómputo.
 
VII.    Compromisos.
 
Los compromisos que asumo con la UNAM  y el   Colegio de Ciencias y Humanidades en caso de ser designado Director General  de la entidad, además de cumplir con las respectivas atribuciones reglamentarias, son las siguientes:
 
1. Privilegiar  el consenso y el diálogo académico, para la toma de decisiones. La vida colegiada  como soporte y forma  para dirigir los destinos del Colegio de Ciencias y Humanidades.

2. Los alumnos serán primordialmente el centro de toda acción del Colegio.

3. Impulsar por todas las vías la superación de la planta docente del Colegio.

4. Reducir las tasas de reprobación y deserción escolar y elevar los índices de eficiencia terminal.

5. Impulsar una política académica que respete los derechos de alumnos, docentes y trabajadores, así como la exigencia en el cumplimiento de sus obligaciones.

6. Realizar un diagnóstico puntual  del proceso de Revisión de Plan y Programas de Estudio, para elaborar un plan que concrete la revisión.

7. Fortalecer la colaboración académica con otras instituciones de Educación Media Superior, Educación Superior y Posgrado.

8. Impulsar un programa de colaboración con las autoridades de la UNAM y del Distrito Federal para resolver el problema de la seguridad.

9. Impulsar programas que promuevan el disfrute del patrimonio cultural de nuestra Universidad principalmente entre nuestros estudiantes.

10. Cuidar y mejorar instalaciones, equipo, mobiliario y todo bien que esté bajo la  responsabilidad del Colegio de Ciencias y Humanidades, así como hacer buen uso del presupuesto asignado. 
 

Síntesis Curricular. Miguel Ángel Rodríguez Chávez. Febrero de 2014
 
Miguel Ángel Rodríguez Chávez  nació en la ciudad de México, es Ingeniero Civil por la Facultad de Ingeniería de la UNAM, tiene estudios en Antropología Social por la Escuela Nacional de Antropología e Historia del INAH; hizo el Subprograma B de Formación para el Ejercicio de la Docencia en el Bachillerato del Colegio en el Centro de Investigaciones y Servicios Educativos de la UNAM;   Diplomado en
Educación Matemática en la Unidad Académica del Ciclo Profesional y de Posgrado del CCH/UNAM; Diplomado en Educación Matemática en el Colegio de Ciencias y Humanidades CCH-CINVESTAV, IPN; Maestría en Educación Matemática en la Unidad Académica del Ciclo Profesional y de Posgrado CCH/UNAM.
 
Para su formación ha considerado diferentes cursos y Talleres como: Aplicación de Mini computadoras, Educación Continua de la Facultad de Ingeniería; Aspectos psicopedagógicos de la docencia” CISE/UNAM; “Problemas del Método en Ciencias Sociales” Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. UNAM; “Técnicas de Estudio”, Plantel Oriente, CCH; “Diseño de Software Educativo, basado en Turbo Pascal”, UACB / CCH; Curso-Taller “Propuesta y Modificaciones al Plan de Estudios en el Área de Matemáticas, CCH; Taller de Docencia: Formación de Instructores en el Área de Matemáticas II; Seminario - Taller de Planeación Didáctica para, Matemáticas I, CCH; Planeación y preparación de libros de texto, CCH; Curso de Formación de Instructores para el Taller de Docencia para Matemáticas III, CCH; Taller  de Planeación Estratégica del Bachillerato UNAM, Secretaría de Planeación, Dirección General de Desarrollo Institucional, UNAM; Taller de Recuperación de la Experiencia Docente (Matemáticas I), CCH; Taller de Planeación Estratégica del Bachillerato de la UNAM; Asistente al ciclo de mesas redondas “La Reforma de la enseñanza de las matemáticas en México”, nivel básico. 1999;  Curso “Excel aplicado a la docencia”. CCH.
 
Además, Curso-Taller del ámbito de la actualización disciplinaria “Geometría”, CCH; Curso-Taller “Sentido y Orientación del Área de Matemáticas y su expresión en los programas de estudio”, CCH; Curso Taller apoyo a Profesores de Matemáticas I a IV; Taller de Planeación didáctica, Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Lerma;  “Curso-Taller para la Actualización Curricular del Área de matemáticas”, CCH;  “Curso-Taller para la Socialización del Programa Actualizado de Matemáticas I a IV y Cálculo I y II, CCH.
 
Ha desempeñado diversas actividades académicas administrativas: Jefe del Área de Matemática en el CCH Plantel Oriente; Jefe de Mantenimiento Plantel Oriente CCH; Jefe de Sección del Área de Matemáticas de la UACB del CCH; Secretario Auxiliar de Matemáticas de la UACB del CCH; Secretario Auxiliar de Matemáticas de la Secretaría Académica de la Dirección General del Colegio de Ciencias y Humanidades; Director del Plantel Oriente del Colegio de Ciencias y Humanidades durante dos periodos.
 
También ha formado parte de diversos órganos colegiados como: Miembro   de   la Comisión Dictaminadora del Área de Matemáticas del Plantel Oriente; Delegado al Congreso Universitario por el Plantel Oriente, representando al sector académico, 1990; Secretario del Consejo Académico de Matemáticas de la UACB del CCH; Presidente del Consejo Académico de Matemáticas de la UACB, del CCH; Presidente del Consejo Académico de Matemáticas de la Escuela Nacional Colegio de Ciencias y Humanidades; Miembro del Consejo Técnico del CCH; Presidente de la Comisión de Planeación del Consejo Técnico del CCH; Presidente de la Comisión de Evaluación del Consejo Técnico del CCH; Presidente del Consejo Interno del Plantel Oriente; Integrante de la Comisión Auxiliar de apoyo a la Comisión Dictaminadora del Área de Matemáticas del Plantel Azcapotzalco en el concurso de oposición abierto para otorgar una plaza de Profesor de Carrera Asociado C de tiempo completo de Matemáticas I a IV.
 
La actividad Docente en la UNAM la ha desarrollado en el Colegio de Ciencias y Humanidades impartiendo cursos del Área de Matemáticas: Lógica I y II,  y Matemáticas I a IV, de 1974 a 1996;  Matemáticas de I a IV, Estadística y Probabilidad  y Cálculo Diferencial e Integral, de 1996 a 2000;  Cálculo Diferencial e Integral I y II, de 2000 a 2008 y actualmente da clases de Matemáticas Álgebra y Geometría I y II y los cursos de Cálculo Diferencial e Integral I y II.
 
También ha impartido cursos en otras instituciones: Matemáticas y Estadística en
UPIICSA-IPN; Matemáticas y Cálculo en el Colegio Madrid. Algunas obras y materiales de apoyo a la docencia son: Reporte de Investigación Educativa “Factores que inciden en la reprobación y deserción de alumnos del CCH., Oriente”. Ciclo escolar 2007-2008; Participación en la elaboración del Plan de Estudios actualizados y la asignatura de Matemáticas I Versión para alumnos; Redacción y revisión de programas para alumnos de la asignatura del Área de Matemáticas “Cálculo Diferencial e Integral I”;  Revisión del cuadernillo de programas para alumnos de la asignatura del Área de Matemáticas “Estadística y Probabilidad I”; Redacción  y Revisión del Plan de Estudios Actualizado (asignaturas del primer semestre) Programas para alumnos; Guía para el profesor. Matemáticas III, Álgebra y Geometría.. (RUBRO 2);  Guía para el Profesor de Cálculo Diferencial e Integral I (Rubro 2);  Guía para el Profesor de Estadística y Probabilidad I, (Rubro 2);  Coautor del Libro  “Cálculo I” Procesos infinitos, cambio, derivada y aplicaciones. CCH Oriente;  Antología sobre tópicos y artículos de enseñanza de las Matemáticas. (Rubro 2).
 
Ha impartido cursos para profesores son: Curso-Taller  Para profesores “Didáctica
de las Matemáticas”, Plantel Oriente; Curso-Taller “Visión global de Matemáticas I a IV de los programas del Colegio de Ciencias y Humanidades”, para profesores de Matemáticas del Colegio Madrid; Curso-Taller de apoyo disciplinario y didáctico para la asignatura de Matemáticas II. CCH Oriente; Curso-Taller de apoyo psicopedagógico para Matemáticas I. CCH. Oriente;  Curso-Taller de apoyo a la integración del docente al Colegio “Modelo Educativo y Conocimiento de la Institución”. CCH; Curso-Taller para la actualización curricular del Área de Matemáticas.
 
Su participación en congresos, seminarios y encuentros académicos no se ha limitado a asistir, también ha presentado ponencias como: Ponente en el Programa de Orientación Profesional en Lógica I y II, Plantel Oriente; Conferencia en la Octava Reunión Centroamericana y del Caribe sobre formación de profesores e investigación en matemática educativa, realizada del 26 al 29 de Julio de 1994, en San José, Costa Rica; Ponente con el tema “Funciones lineales y cuadráticas”, presentado durante la Semana Académica de Matemáticas, Plantel Oriente; Conferencia “Áreas, volúmenes y métodos infinitesimales para profesores de matemáticas”. CCH., Oriente; Participación en la elaboración del documento “Bases para el programa sectorial de educación 2001-2006”, realizado en el Tecnológico de Monterrey, campus México;  Participación en la mesa redonda “Incidencia delictiva en los planteles universitarios: CCH Oriente, Preparatoria # 2, ENEP Aragón, FES-Zaragoza”, como parte de la Semana de Seguridad contra el delito, realizada en la FES-Zaragoza; Conferencia en el Coloquio Nacional sobre la función de la Enseñanza Media Superior, con el tema “La experiencia de gestión académica en el CCH (el caso del CCH Oriente)”, realizado en el Plantel Sur del CCH; Conferencia en el Coloquio Nacional sobre la función de la Enseñanza Media Superior, con el tema “El Colegio de Ciencias y Humanidades: modelo y prácticas. Junta de directores”), realizado en el Plantel Sur del CCH; Participación en la mesa redonda “Características básicas de la comunicación institucional en el CCH y sus aportaciones al Modelo Educativo”, como parte del Seminario de Comunicación Institucional del CCH; Ponente en el XVI Simposio Iberoamericano de Enseñanza Matemática, celebrado en la Universidad Jaume I de Castellón, España.

Menú

Text
© 2024 La Palabra