La Palabra

Si buscas hosting web, dominios web, correos empresariales o crear páginas web gratis, ingresa a PaginaMX
Por otro lado, si buscas crear códigos qr online ingresa al Creador de Códigos QR más potente que existe


LA PALABRA
 
No.76, octubre  de 2014
 
Publicación periódica  de opinión. Responsables: Prof. Jesús Pacheco Martínez y Profra. Irma Clemencia Lara Martínez.


www.lapalabrareflexion.mex.tl

http://www.youtube.com/user/Lapalabrareflexion?feature=watch

 
Paro estudiantil y manifestaciones el miércoles 22 de octubre, en apoyo a los normalistas de Ayotzinapa
Prof. Jesús Pacheco Martínez

 
Estudiantes de diferentes instituciones educativas han acordado realizar un paro de acción global de 48 horas, así como manifestaciones el día miércoles 22 de octubre. En la ciudad de México, dicha manifestación está convocada a las 18 horas, del Ángel de la Independencia al Zócalo, con el fin de exigir el esclarecimiento de los tres estudiantes asesinados y la desaparición forzada de 43 normalistas, que hasta el día de hoy, los gobiernos federal y estatal, no han proporcionado la información expedita que se ha requerido. Estas acciones irán acompañadas de brigadeos en escuelas, barrios y centros de trabajo, así como de bloqueos en calles y casetas, para persuadir al gobierno federal a que asuma su responsabilidad, presente vivos a los normalistas secuestrados y castigue a los responsables de estos actos inhumanos.
Estudiantes de la UNAM y otras instituciones se congregaron en CUFoto Carlos Ramos Mamahua, Emir Olivares Alonso, La Jornada,  jueves 16 de octubre de 2014.
 
Los hechos sucedidos en el Estado de Guerrero nos conducen a pensar, como ya lo han planteado investigadores, académicos y sacerdotes como el Padre Salolinde, a que se trata de un crimen de Estado, pues a pesar de que se sabía de la represión que se estaba viviendo en el municipio de Iguala, no se actuó de inmediato para preservar la seguridad y las vidas de los estudiantes normalistas y las otras tres personas que perdieron la vida.
 
La respuesta tardía del gobierno federal, quién es el ejecutor de las acciones del Estado y por lo tanto, responsable de la seguridad pública en todo el territorio nacional, independientemente de que en esta tarea, participen los gobiernos estatales y municipales. Pero ya se tenía conocimiento de los vínculos de funcionarios con la delincuencia organizada, lo que debiera dar por consecuencia, no esperar los desenlaces fatales como los que estamos viviendo ahora y que afectan y laceran la conciencia de la sociedad a nivel nacional.
 
Las declaraciones del representante adjunto en México, del Alto Comisionado de la Organización de las Naciones Unidas, Jesús Peña Palacios, da luz sobre la responsabilidad del Estado mexicano, en tanto que se “configuraron los elementos suficientes para determinar (la) desaparición forzada, pero el Estado mexicano no aplicó los protocolos para su búsqueda”. Y que “en el caso de Ayotzinapa ocurrió una grave violación de derechos humanos”. Ante la comisión especial de la Cámara de Diputados, “explicó que para determinar la desaparición forzada se deben cumplir tres elementos: la privación de la libertad; que ésta ocurra a manos de una autoridad –y en este caso se presume la intervención de la policía municipal–, y la negación del paradero de las víctimas” (La Jornada, martes 21 de octubre de 2014).

“La opinión pública nacional e internacional ya se cansó de escuchar las expresiones presidenciales banales de que investigarán tope lo que tope. Por lo pronto el Estado se ha topado con un gran espejo que exhibe la magnitud de su descomposición. Mientras, el movimiento estudiantil se rearticula en todo el país con la exigencia central de que aparezcan con vida los 43 normalistas de Ayotzinapa, demanda que no debe palidecer en ningún momento por más que circulen todo tipo de versiones y de intentos por desplazar el conflicto a temas que a algunos parezcan más ­estratégicos”.
“El sentido profundo de la fuerza humanitaria contra crímenes de lesa humanidad es irrenunciable, sin él entraríamos como sociedad en los filos de la barbarie”.

(Ayotzinapa: guerra contra el tiempo, Magdalena Gómez, La Jornada, martes 21 de octubre de 2014).


A LA COMUNIDAD DEL CCH
 
Desde el 26 de septiembre de este año, 43 alumnos de la Escuela Normal Rural “Raúl Isidro Burgos” de Ayotzinapa, Guerrero, se encuentran desaparecidos.
 
Ese mismo día tres normalistas, un jugador de futbol, el conductor de un autobús y una señora perdieron la vida y otras 25 personas más fueron lesionadas como resultado de un ataque
bárbaro y artero; un estudiante más de la normal se encuentra casi en estado vegetativo.
 
Ante esos actos de violencia y flagrantes violaciones a los derechos humanos de los jóvenes normalistas, la Dirección General de la Escuela Nacional Colegio de Ciencias y Humanidades:
 
1. Externa su indignación y repudio a esos actos de barbarie y violencia.
 
2. Comparte con respeto el dolor de los familiares de los 43 jóvenes, cuyo paradero aún se desconoce, así como de las demás víctimas de esas atrocidades condenables.
 
3. Se solidariza con los familiares de todas las víctimas y se suma a la exigencia del completo esclarecimiento de esos infames crímenes, al castigo de los autores materiales e intelectuales, así como a la presentación con vida de los desaparecidos.
 
4. Repudia todo acto de violencia y rechaza los ataques que ha padecido la Universidad con el lanzamiento de bombas molotov en la entrada principal de Ciudad Universitaria el 30 de septiembre de este año.
 
5. En la Universidad Nacional Autónoma de México y en la Escuela Nacional Colegio de Ciencias y Humanidades siempre ha prevalecido el más amplio respeto a todas las formas de expresión, por ello, hacemos un llamado a nuestra comunidad a manifestarse con respeto y libertad pero sin afectar las tareas educativas y las funciones que la sociedad mexicana ha conferido a nuestra institución. La tolerancia y el respeto son parte de los valores fundamentales que caracterizan a los universitarios.
 
A T E N T A M E N T E
“POR MI RAZA HABLARÁ EL ESPÍRITU”
Ciudad Universitaria, D.F., octubre de 2014
DIRECCIÓN GENERAL DE LA ESCUELA NACIONAL
COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES
 
Sin el pensamiento crítico, la sociedad se vuelve una masa amorfa
Susana Cruz Ulloa
 
Mi estimado Jesús, no cabe duda que cuando la injusticia y el abandono al pensamiento crítico se anteponen, la sociedad se vuelve una masa amorfa con aristas que ocupan sólo los radicales derechistas.

 Deseo que el movimiento de los estudiantes del Politécnico sea verdadero y por lo tanto bello, pero los antecedentes históricos me ubican en una idea un tanto pesimista, porque cuando la autoridad se manifiesta mansa y comprensiva, da miedo porque esa estrategia después es acompañada de retadora violencia. Ya lo hemos vivido en todos los movimientos académicos y estudiantiles. En fin, ojalá no les den "atole con el dedo" y la inteligencia de los estudiantes sea clara en sus acercamientos con los del poder. Ayotzinapa duele y duele más porque sabemos cuál es la suerte de los jóvenes secuestrados. La opinión policiaca o gubernamental sabe que después de 48 horas de un desaparecido, la probabilidad es muy alta de encontrarlo sin vida. Es lamentable que el Sr. Peña N. se manifieste ante este hecho diez días después de sucedido el rapto, lo cual indica su terrible indiferencia por la vida de los jóvenes. Pero su actitud no es lo que asusta, lo que más duele es que seguirán suscitándose este tipo de agresiones a estudiantes y a la ciudadanía.

¿Hasta cuándo tomaremos consciencia de la fragilidad de nuestra vida, hasta cuándo? ¿Por qué nos sometemos a la decisión de nuestra integridad a otros? "Las olas nos mueven pero no nos hunden" ese eslogan de los ochentas fue multicitado por directivos y académicos cuando la situación contra la formación docente que estaba logrando el profesorado del CCH y que empezó a inquietar a las autoridades tanto universitarias como gubernamentales.

Me recuerda la etapa donde se eliminaron arteramente materias como Lógica Matemática, Método Científico Experimental y Método histórico, cuyos negativos argumentos, casi ubicaban a los profesores  que las impartían como caricaturista de la ciencia.

Hoy sucede lo mismo con Filosofía, sin embargo su estrategia va más allá de la crítica sin fundamentos, se impone la competencia entre grupos de diferente formación filosófica para impartir esta disciplina, tan importante por el análisis crítico que elabora sobre la existencia humana. Evidentemente quienes tienen esos intereses, se apoyan en la necesidad  económica de los concursantes para establecer "rebatingas" por impartir cursos mediocres.

¡Vaya manera de resolver la superación académica, la  profesionalización de la enseñanza y la formación de calidad del profesorado! Con relación al artículo sobre el impacto de las minas, agradezco tu aportación en la corrección de estilo. La coincidencia de éste con los artículos anteriores, es la falta de sensibilidad de la autoridad para resolver problemas que tienen todavía esa posibilidad.
 
La hora del deber
Fidel Castro Ruz
 
No tardó nuestro país un minuto en dar respuesta a los organismos internacionales ante la solicitud de apoyo para la lucha contra la brutal epidemia desatada en África Occidental.
 
Es lo que siempre ha hecho nuestro país sin excluir a nadie. Ya el Gobierno había impartido las instrucciones pertinentes para movilizar con urgencia y reforzar al personal médico que prestaba sus servicios en esa región del continente africano. A la demanda de Naciones Unidas se dio igualmente respuesta rápida, como se ha hecho siempre ante una solicitud de cooperación.
 
Cualquier persona consciente sabe que las decisiones políticas que entrañan riesgos para el personal, altamente calificado, implican un alto nivel de responsabilidad por parte de quienes los exhortan a cumplir una peligrosa tarea. Es incluso más duro todavía que la de enviar soldados a combatir e incluso morir por una causa política justa, quienes también lo hicieron siempre como un deber.
 
El personal médico que marcha a cualquier punto para salvar vidas, aun a riesgo de perder la suya, es el mayor ejemplo de solidaridad que puede ofrecer el ser humano, sobre todo cuando no está movido por interés material alguno. Sus familiares más allegados también aportan a tal misión una parte de lo más querido y admirado por ellos. Un país curtido por largos años de heroica lucha puede comprender bien lo que aquí se expresa.
 
Todos comprendemos que al cumplir esta tarea con el máximo de preparación y eficiencia, se estará protegiendo a nuestro pueblo y a los pueblos hermanos del Caribe y América Latina, y evitando que se expanda, ya que lamentablemente se ha introducido y podría extenderse en Estados Unidos, que tantos vínculos personales e intercambios mantiene con el resto del mundo. Gustosamente cooperaremos con el personal norteamericano en esa tarea, y no en búsqueda de la paz entre los dos Estados que han sido adversarios durante tantos años, sino en cualquier caso, por la Paz para el Mundo, un objetivo que puede y debe intentarse.
 
El lunes 20 de octubre, a solicitud de varios países del área, tendrá lugar una reunión en La Habana con la participación de importantes autoridades de los mismos que han expresado la necesidad de dar los pasos pertinentes para impedir la extensión de la epidemia y combatirla de forma rápida y eficiente.
 
Los caribeños y latinoamericanos estaremos enviando también un mensaje de aliento y de lucha a los demás pueblos del mundo.
 
Ha llegado la hora del deber.
 
Octubre 17 de 2014
9 y 23 p.m.
 
Movimiento Mexicano de Solidaridad con Cuba
correo: solidaridad.cuba@gmail.com
 
Fidel y Cuba, siguen el ejemplo solidario del Che.
http://www.youtube.com/watch?v=DzUCblMU1Sc
 
 
La impresionante contribución de Cuba en la lucha contra el Ébola
(Tomado de The New York Times, que publicó este editorial en inglés y español)
 
Cuba es una isla pobre y relativamente aislada. Queda a más de 7,000 kilómetros de los países africanos donde el ébola se está esparciendo a un ritmo alarmante. Sin embargo, debido a su compromiso de desplazar a cientos de médicos y enfermeros al eje de la pandemia, Cuba podría terminar jugando el papel más destacado entre las naciones que están trabajando para refrenar la propagación del virus.
En esta imagen del 9 de octubre de 2014, una estudiante afina su violín antes del comienzo de la clase en la Escuela de Música Manuel Samuell en La Habana, Cuba. Docenas de escuelas gratuitas de música forman cada año a miles de hábiles músicos jóvenes, muchos de los cuales tocan instrumentos importados que ´solo pueden repararse y mantenerse con materiales extranjeros difíciles de encontrar (AP Foto/Ramon Espinosa).

La enorme contribución de Cuba, sin duda, forma parte de sus esfuerzos por mejorar su estatus en el escenario mundial. Aún así, debe ser aplaudida e imitada.
 
El pánico que ha generado la epidemia alrededor del mundo no ha producido una respuesta adecuada por parte de las naciones que tienen la capacidad de contribuir. Aunque Estados Unidos y otros países han ofrecido su disposición a contribuir dinero, únicamente Cuba y unas pocas organizaciones no gubernamentales están proporcionando lo que se necesita con mayor urgencia: profesionales médicos dispuestos a atender pacientes.
 
Los médicos en África occidental necesitan urgentemente apoyo internacional para construir centros de aislamiento y poner en práctica mejores mecanismos para diagnosticar pacientes, antes de que desarrollen síntomas avanzados. Más de 400 profesionales médicos han sido infectados y, aproximadamente, 4,450 pacientes han muerto. Dado que se han diagnosticado unos pocos casos en Estados Unidos y Europa, las autoridades médicas temen que el virus pronto podría volverse una crisis mundial.
 
Es lamentable que Washington, el principal contribuyente financiero a la lucha contra el ébola, no tenga vínculos diplomáticos con La Habana, dado que Cuba podría terminar desempeñando la labor más vital. En este caso, la enemistad tiene repercusiones de vida o muerte, ya que las dos capitales no tienen mecanismos para coordinar sus esfuerzos a alto nivel.
 
Para la administración Obama, este dilema tiene que enfatizar la idea de que los frutos de normalizar la relación con Cuba conlleva muchos más beneficios que riesgos.
 
De los extranjeros que trabajan en África occidental, los médicos cubanos van a estar entre los más expuestos y, es muy posible, que algunos contraigan el virus. La Organización Mundial de la Salud está coordinando la labor de los médicos, pero no está claro cómo manejaría la atención y el traslado de aquellos que llegaran a enfermarse. Para transportar pacientes con ébola se necesitan equipos de expertos y aviones equipados con cabinas de aislamiento. La mayoría de compañías de seguros han dicho que no están dispuestas a trasladar pacientes con ébola.
 
El Secretario de Estado John F. Kerry elogió el viernes el “coraje de todo profesional médico que está asumiendo este desafío”, e hizo una alusión breve a la contribución de Cuba. El Ejército estadounidense ha desplazado aproximadamente 550 soldados para respaldar a las autoridades médicas en los países afectados. Sería cuestión de sentido común y compasión que el Pentágono les ofreciera asistencia a los cubanos, en caso de que alguno se enfermase. Por ejemplo, debería darles acceso al centro médico que construyó en la capital de Liberia, y ayudar con la evacuación de médicos enfermos. Es indispensable reconocer que la labor de los especialistas cubanos contribuye al esfuerzo mundial.
 
Sin embargo, las autoridades estadounidenses, insensiblemente, se han rehusado a indicar si estarían dispuestos a brindar algún tipo de apoyo.
 
Miembros del sector médico en Cuba son conscientes de los riesgos que toman al asumir misiones peligrosas. Médicos cubanos desempeñaron el rol principal en la lucha contra el cólera en Haití, después del terremoto de 2010. Cuando algunos regresaron enfermos a Cuba, la isla tuvo que combatir el primer brote de la enfermedad en una década. Si el ébola llegara a Cuba, representaría un desafío más serio para la isla y la región, lo que elevaría el riesgo de que se dispare el número de casos en el hemisferio.
 
Cuba ha enviado médicos y enfermeros a zonas de desastre durante décadas. Luego del huracán Katrina en 2005, el Gobierno en La Habana ofreció enviar a equipos médicos para atender heridos en Nueva Orleans. Líderes estadounidenses rechazaron ese ofrecimiento. Pero se alegraron al oír, en días recientes, que Cuba estuviera movilizando un grupo para misiones en Sierra Leona, Liberia y Guinea.
 
Con apoyo técnico de la Organización Mundial de la Salud, el gobierno cubano capacitó a 460 médicos y enfermeros en cuanto a las estrictas precauciones que son necesarias para atender a los pacientes que padecen un virus altamente contagioso. El primer grupo, conformado por 165 profesionales, llegó a Sierra Leona en días recientes. José Luis Di Fabio, el representante de la entidad de salud, dijo que el equipo enviado a África incluye médicos que han trabajado anteriormente en la región, lo cual los hace aún más valiosos. “Cuba cuenta con un personal de salud muy competente”, dijo Di Fabio, quien es de origen uruguayo.
 
Di Fabio dijo que las sanciones que Estados Unidos mantiene sobre la isla han generado dificultades para el sector médico, ya que varios centros carecen de equipos modernos y suministros suficientes. En una columna publicada este fin de semana en el diario del Gobierno cubano, Granma, Fidel Castro argumenta que Estados Unidos y Cuba deben poner a un lado sus diferencias, así sea temporalmente, para combatir una amenaza global. Tiene toda la razón.
 
Movimiento Mexicano de Solidaridad con Cuba
http://www.cubadebate.cu/noticias/2014/10/20/editorial-de-the-new-york-times-la-impresionante-contribucion-de-cuba-en-la-lucha-contra-el-ebola/#.VEcjWxZD3Pp
 


Del Siglo de Pericles al Siglo Mediático
Noé Agudo
 
Cuando se observan los periodos de auge de la ciencia y el desarrollo de las artes, de las técnicas y de la cultura en general, uno se pregunta qué resortes sociales se activaron para provocar tal florecimiento de la creatividad humana, cuyos efectos bienhechores se siguen percibiendo a lo largo de centurias e incluso milenios.
 
Para la cultura occidental –de la cual somos parte-, tal vez el ejemplo paradigmático de un periodo así, por ser el inicial y porque a la distancia es posible observar los mecanismos que lo hicieron posible, es sin duda el llamado “siglo de Pericles” (500-400 a. C.).
 
Como se sabe, Pericles (494-429 a. C.) es el estratega bajo cuyo gobierno la cultura griega vivió su edad dorada. Supo rodearse de los hombres más sobresalientes de su tiempo: políticos, filósofos, arquitectos, científicos, escultores, historiadores y escritores; incluso de las hetairas (su esposa fue una de ellas), que entonces eran mujeres libres e independientes, destacadas por su formación cultural y por su influencia en los círculos intelectuales y políticos (Digo entonces, porque posteriormente hetaira fue un término que sirvió para designar a las mujeres públicas).
 
Bajo Pericles la Grecia clásica alcanzó su cenit. Comediógrafos como Aristófanes y trágicos como Sófocles y Esquilo escribieron sus obras inmortales; filósofos como Anaxágoras (adelantó que la Luna tenía valles y montañas como la Tierra) y Demócrito, el de la teoría atómica del universo, elaboraron interpretaciones racionales de la naturaleza; el astrónomo Filolao planteó que la Tierra, el Sol, la Luna y los planetas giraban alrededor de un fuego central; de él abrevará Aristarco más adelante para elaborar la primera teoría heliocéntrica; Sócrates propuso el conocimiento, como fin supremo en la vida del hombre.
 
Herodoto, Tucídides y Jenofonte cultivaron la historia y desde entonces, dependiendo del estilo de abordarla, la situaron entre el arte y la ciencia; fue el siglo de los escultores Mirón, Policleto y Fidias, quien esculpió las más perfectas estatuas de la antigüedad y decoró el Partenón, pues Pericles ordenó la reconstrucción de la Acrópolis, al igual que la construcción del templo de Zeus en Olimpia y el de Apolo en Delfos.
 
Fue él quien dio esplendor a las grandes fiestas religiosas como las Panateneas y las Dionisiacas que, como su nombre lo dice, se hacían en honor de Atenea y Dionisio respectivamente, impulsando con ellas el género dramático.
 
El ambiente de libertad propició el surgimiento de los sofistas como Protágoras, aunque también el de logócratas como Isócrates y Demóstenes, quienes al redactar sus discursos crearon una forma nueva del lenguaje caracterizada por su claridad y pureza; con ellos la elocuencia fue elevada a la categoría de arte; bajo el reinado de Pericles adquiere categoría la ciencia médica con Hipócrates, cuya teoría de los cuatro fluidos aún subsiste hasta nuestros días. ¿Qué motivó tal esplendor?
 
Sin duda la cualidad visionaria de Pericles, un verdadero estadista que supo consolidar las instituciones democráticas y apoyar la cultura para el desarrollo. Recuperó la figura de los estrategas, por ejemplo, creada por su antecesor Efialtes (Atenas era gobernada en su tiempo por diez estrategas, quienes representaban el mismo número de tribus de los ciudadanos).
 
Creó la mitosforia, un salario especial para los ciudadanos que asistían a la Asamblea, razón por la cual siempre estaba llena; fomentó la construcción de grandes obras públicas, activó la economía, mejoró la calidad de vida de los atenienses que, no obstante ser modesta y sin grandes lujos, vivían holgadamente gracias al comercio marítimo, la agricultura y la industria artesanal.
 
Con Pericles adquiere forma por primera vez una ciudad-estado de clase media, donde la soberanía popular, la libertad y la igualdad son valores cívicos que los ciudadanos disfrutan, el gobierno promueve y la sociedad requiere para su existencia. Por eso pudo gobernar durante más de 30 años. Por eso la ciencia, las artes y la cultura florecieron con tal esplendor. Por eso se habla del siglo de Pericles.
 
Normalmente los periodos son generalizaciones que los estudiosos proponen para definir y comprender una serie de hechos y fenómenos en un determinado lapso de tiempo; ni tienen un punto inicial específico ni terminan el último año que se fija para tal periodo.
 
Todos los productos culturales que aparecen bajo el Siglo de Pericles tienen sus antecedentes, y, de igual forma, no se agotarán con su muerte: la teoría hipocrática sobre los fluidos pervivirá durante casi dos mil años; las ideas de Filolao las retomará y perfeccionará Aristarco de Samos casi dos siglos después, y Copérnico provocará un cambio de paradigma acerca del universo cuando proponga que la Tierra no es su centro, sino el Sol, casi mil 800 años después.
 
(Me gustan las edades que G. Vico establece para estudiar el arte, por ejemplo: la Edad Teocrática, la Aristocrática, la Democrática y Harold Bloom agrega la Edad Caótica, la de nuestros días).
 
Por eso otros periodos, mientras más cercanos, menos fácil determinar los factores que los hicieron posibles. Tengo una atracción especial por el siglo XVI de nuestra era, el siglo de Copérnico, de Galileo y Kepler; el de la Reforma protestante, el de las crónicas de Indias, el de la exploración de los cuatro puntos de la Tierra; el que vio nacer a casi todos los poetas, dramaturgos y novelistas del Siglo de Oro de la literatura española. El de los Ensayos de Montaigne y Bacon; el del origen de México como Nueva España; el del Nican Mopohua; pero también el del Concilio de Trento, el del Index y el de la Inquisición; el siglo que ha de culminar entregando a Giordano Bruno a la hoguera.
 
La literatura de este siglo no hubiera sido posible sin Dante, Petrarca y Boccaccio (del siglo XIV), ni el redescubrimiento de los clásicos griegos y latinos sin la invención de la imprenta en el siglo XV, ni la reforma luterana sin las ideas humanistas de Tomas Moro y Erasmo.
Un entrelazamiento que es continuidad, consecuencia y causa del Siglo de las Luces en el XVIII. Algo que trataremos de discernir en la segunda parte de este trabajo.
 
Por ahora, y para agregar otro dato que confirma cómo fue el ambiente “progresista” creado por Pericles el que generó el cenit inigualable de la cultura clásica griega, dejo a ustedes parte de “Un decálogo para el desarrollo”, artículo con el que Héctor Tajonar sintetiza admirablemente lo esencial de La cultura importa. De la forma como los valores conforman el progreso humano, libro editado por Lawrence E. Harrison y Samuel Huttington.
 
1. Las culturas ‘progresistas’ enfatizan el futuro; las ‘estáticas’ dan mayor importancia al presente o el pasado. La orientación hacia el futuro implica una visión progresiva del mundo, capacidad de influir sobre nuestro propio destino; se recompensa a la virtud en esta vida y, en consecuencia, ofrece resultados económicos positivos.
 
2. En las culturas ‘progresistas’, el trabajo es considerado fundamental para lograr el bienestar y constituye la estructura de la vida cotidiana; la diligencia, creatividad y logros se recompensan no sólo financieramente sino también son motivo de satisfacción y respeto personal. En contraste, las culturas ‘estáticas’ consideran el trabajo como una carga.
 
3. La sobriedad es la base de la inversión y de la seguridad financiera en las culturas ‘progresistas’; en tanto que en las ‘estáticas’ representan un reto frente al ‘statu quo igualitario’ basado en una visión suma-cero del mundo.
 
4. La educación es la llave del progreso en las culturas ‘progresistas’; en las ‘estáticas’ tiene una importancia marginal, salvo para las élites.
 
5. El mérito personal es el factor central para avanzar en las culturas ‘progresistas’, mientras que las relaciones y la familia son lo que más cuenta en las culturas estáticas’.
 
6. En las culturas ‘progresistas’, la esfera de identificación y confianza se extiende a la sociedad en su conjunto. En cambio, las ‘estáticas’ circunscriben la comunidad al ámbito familiar, además de ser más proclives a la corrupción, la evasión fiscal y el nepotismo, al tiempo que menos proclives a la filantropía.
 
7. El código ético tiende a ser más riguroso en las culturas ‘progresistas’. Con algunas excepciones como Bélgica, Taiwán, Italia o Corea del Sur, las democracias avanzadas son menos corruptas que los países en vías de desarrollo.
 
8. La justicia y la equidad son principios universales e impersonales en las culturas ‘progresistas’. En las culturas ‘estáticas’ la justicia, al igual que el progreso personal, suele depender de a quién se conoce o de cuánto se puede pagar.
 
9. En las culturas ‘progresistas’ la autoridad tiende a la dispersión y la horizontalidad; al contrario de la tendencia a la concentración y la verticalidad prevaleciente en las culturas ‘estáticas’.
 
10. Las culturas ‘progresistas’ son seculares, la influencia de las instituciones religiosas es limitada; al contrario de las culturas ‘estáticas’ en las que las iglesias tienen gran influencia en la vida cívica. Mientras la heterodoxia y el disenso son estimulados en las culturas ‘progresistas’, la ortodoxia y el conformismo son la norma en las ‘estáticas’.

 

Menú

Text
© 2024 La Palabra